
RepRap está disponible bajo la licencia GNU GPL.
Esta licencia permite que podamos copiar, estudiar, distribuir y
mejorar sus diseños y código fuente. Tomando como una analogía la Teoría
de Evolución de Darwin,
la comunidad que trabaja alrededor del proyecto puede mejorar los
diseños actuales permitiendo que la máquina evolucione con el tiempo, de
una manera incluso mas rápida que los animales en la Naturaleza.
RepRap plantea ser un constructor universal como el que concibió Von Neumman,
es decir un robot conectado a una computadora que puede copiarse a sí
mismo. Esto todavía no es posible del todo aunque las sucesivas
versiones avanzan hacia ese objetivo.
Como los virus, RepRap requiere de ensamblaje. Es allí donde entra en una relación simbiótica
con el hombre muy similar a la relación entre flores y abejas: RepRap
sería la flor y el humano la abeja. RepRap produce objetos para el
hombre, así como la flor produce néctar
para las abejas, y a cambio el hombre ayudará a RepRap a ensamblar sus
partes y así reproducirse, tal como la abeja lleva el polen a otra flor
con el mismo objeto.
Entonces, si el proyecto tiene éxito, estaríamos hablando de que
en cada casa o centro comunitario existiría un RepRap. Sólo sería
necesario descargar de Internet el diseño del objecto que deseamos (o pagar a alguien para que lo haga), y la máquina lo construirá.
A nivel económico/social RepRap plantea grandes cambios: menos
fábricas, menos necesidad de transporte de bienes, menos necesidad de
dinero, más autonomía, más desarrollos tecnológicos locales, etc.
En los 70's acceder a un computador era exclusivo y limitado,
ahora no lo es. Es así como RepRap plantea una nuevo modelo de
fabricación para todos, una fábrica que puede hacer mas fábricas.
Pagina oficial del proyecto en español: http://www.reprap.org/wiki/RepRap/es
Pagina oficial del proyecto en español: http://www.reprap.org/wiki/RepRap/es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
El conocimiento libre es una corriente epistemológica que estudia el origen histórico y el valor del conocimiento considerándolo como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario.